20ART
 
  ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX
  Arquitectura del hierro
  Art Noveau
  Antoni Gaudí i Cornet
  La Sezession vienesa
Antoni Gaudí i Cornet
ANTONI GAUDÍ I CORNET

Nace en Riudoms (Tarragona) en 1852, aunque pasa gran parte de su vida en Reus y muchos lo consideran de allí. Hijo de un artesano calderero, que fabrica serpentinas para la destilación del alcohol entre otras cosas. Es un niño débil y enfermizo algo que le condicionará aún así será el máximo representante del Modernismo catalán.
Comienza sus estudios en la Facultad de Ciencias de Barcelona en 1869, simultaneándolos con otros estudios. Alumno brillante, su profesor en la Escuela de Arquitectura parece que dijo "No sé si he aprobado a un loco o a un genio", realiza en 1878, la obra que supondrá el punto de partida de su carrera: La creación de una vitrina de roble con elementos de hierro, para la guantería Comella, que se presenta en la Exposición Universal de París de ese mismo año. El industrial Eusebi Güell, quedará fascinado por esta obra, convirtiéndose así en su mecenas. 
Comienza su andadura en el panorama arquitectónico cuando en España se daba un eclecticismo neoclásico y neorrománico. Cataluña es el punto de ruptura de este eclecticismo enlazando con la vanguardia europea contemporánea: El Modernismo. Movimiento que incluía artes decorativas, utensilios e incluso mobiliario, ligado al gran desarrollo industrial del sector textil (relacionado con el auge de la burguesía). Estilísticamente en arquitectura, el modernismo planteaba una relación entre "estructura" y "decoración", Gaudí lo rompe, al fundir ambos elementos. La decoración no queda integrada en la estructura, si no que se vuelve una parte indispensable en su obra.
Se basa principalmente en la observación de la naturaleza, sus edificios son una gran manifestación de ella. Su primera gran obra fue el Palacio Güell, su carrera permanecerá muy ligada a esta familia que le encarga muchas de sus obras más importantes. Pero es en el Park Güell donde Gaudí lleva todos sus planteamientos a la práctica, donde la arquitectura y la naturaleza con una unión.
La Sagrada Familia será lo más emblemático de su obra pese a no haber sido terminada aún, ya que engloba todas las características del arquitecto.
Sus bocetos y proyectos fueron víctima de la barbarie, siendo quemados en 1936, al inicio de la guerra civil. Muere en Barcelona en 1926 arrollado por un tranvía; con él muere su estilo, tan personal, que no encontró seguidores. 

El capricho
 
Se trata de un proyecto de Antoni Gaudí i Cornet fuera de Cataluña realizado entre los años 1883 y 1885. El Capricho ésta en la localidad cántabra de Comillas. Su nombre real es Villa Quijano.
Su promotor fue Máximo Díaz Quijano el cual deseaba una casa de verano al lado del palacio de Sobrellano y era amigo de Güell. Era una obra personal, un capricho. actualmente es una restaurante de lujo.
En esta época Gaudí aún no ha definido su estilo, pero si deja ver el gran colorido que le caracteriza durante toda su carrera. Comparte con él la obra su ayudante Cristofor Cascante i Colom.
 
Se trata de un edificio de pequeñas dimensiones rodeado de naturaleza, en una colina, un elemento verdaderamente importante de la arquitectura de Gaudí. Guarda relación con la Casa Vicens auque esta es más sencilla, era una casa para un solo hombre muy aficionado a la botánica.
 
Consta de semisótano, primera planta y desván, y tiene un único dormitorio y el resto son salones completando el espacio con un invernadero construido en metal y cristal. En el desván las estancias del servio y en la parte baja las cocinas.
Los materiales de construcción son el ladrillo, el metal, sillería y cerámica.
El acceso a la casa se hace por una de las esquinas, algo muy poco usual en arquitectura, esta entrada está cubierta por una gran torre cilíndrica de cerámica vidriada con motivos naturalistas que rompe con la horizontalidad del edificio y que no tiene ninguna función específica más que decorar y llamar la atención. La entrada tiene un porche rematado en mirador con cuatro columnas con capiteles de motivos muy naturalistas y a la vez muy modernistas que tanto gustan al arquitecto y diseñador. Motivos de golondrinas y hojas de palma. Las rejas de hierro se decoran motivos de palma a modo de latigazos como hacía Victor Horta con hojas de parra. El conjunto se corona con formas geométricas.
 
La casa está totalmente integrada en la naturaleza, tiene motivos vegetales por toda ella, flores en bandas verdes por ejemplo.
Las ventanas también son un elemento curioso en este edificio y se involucran en la naturaleza, muchas de ellas tienen balcones o miradores pero lo más llamativo es que las ventanas llamadas “de guillotina” son ventanas sonoras, aquí entra en juego la influencia de los sentidos, que también gusta tanto a Gaudí. Esto se consigue introduciendo tubos metálicos huecos donde irían los pesos de plomo, al ser golpeados producían sonidos musicales, era el componente acústico en la arquitectura.
 
En esta obra también encontramos un gusto por lo mudéjar, el mundo árabe en el uso de la cerámica y una torre que podría estar inspirada en los minaretes del mundo oriental.
 








 


● Palacio Episcopal de Astorga 1887-1893
La influencia árabe ha desaparecido, suplantado por la influencia medieval. Realizado fuera de Cataluña, pero el encargo viene por el obispo de la diócesis Grau, amigo íntimo de Gaudí, puesto que ambos habían nacido en Reus. En principio, el sistema constructivo es el tradicional, pero de las cuatro plantas, al exterior solo se aprecian tres, porque la última no es suya. En la primera no se ve porque está rodeada de un foso. Cuando muere Grau, Gaudí se desentiende de la obra.
Salta a la vista la influencia medieval, neogótico historicista, granito en color gris con los sillares perfectamente marcados, fachadas uniformes muy parecidas, y el único punto que marca es la portada principal de acceso, mediante arcos abocinados como en forma de abanico. La parte superior de la fachada, no solamente se dibuja una proyección exterior, sino que en el segundo piso, se dibujan muchos más vanos y vidrieras.
El resto es muy similar, una de las que más llama la atención es la que corresponde al ábside de la capilla, porque hay una sucesión más acentuada de contrafuertes y vidrieras, volumétricamente diferentes. La configuración del ábside lo forman los remates de los torreones y chimeneas, en época posterior a Gaudí, pero intentan mantener la línea del arquitecto original. Los torreones tienen escudos del obispo Grau.
Elige distintas tipologías para realizar su obra, de la época medieval elige la fortaleza (el foso y la penumbra de mazmorra en la primera planta); del gótico el tipo de mansión civil (con escudos, y un aspecto interior bastante noble, o incluso las cuatro torres de las esquinas); y templo destacado en la fachada vista. 
El interior recurre al ladrillo, el sótano con gruesos pilares, robustos y sobrios, con algunas particularidades, como que son bóvedas tabicadas pero de crucería y no de perfil parabólico, y los arcos tampoco, sino que los sustituye por los ojivales o rebajados, acentuando la carga gótica.
En el sótano, es un espacio sobrio, sombrío, una única estancia. La zona del ábside lo recalca y utiliza arco apuntado. Los capiteles son muy macizos, no tienen casi desarrollo, con forma prismática (sencillez, capiteles micénicos). Gaudí trata de reforzar la sombra.
Piso noble: vestíbulo distribuye las estancias conduce el salón del trono (en la zona de los pies), grandes dimensiones, vidrieras góticas, pared de la cabecera talla un bloque de piedra para el obispo, es la cátedra y dibuja dos lechuzas en alusión a la lucidez. 
En el lado opuesto la capilla, estancia más moldurada porque es más importante. Tipo de capitel inédito hasta la fecha, apuntado, de formas entrantes y salientes, como una forma mineral, original, que es estrellado. Recoge los nervios de las bóvedas; junto a esta particularidad de las bóvedas de crucería los nervios son de ladrillo vidriado y decoración de esgrafiado. 








● Parque Güell
Junto a la cripta se encuentra este parque realizado entre 1900 y 1914, de más de veinte hectáreas, hoy parque público y no nace con ese sentido, sino como zona residencial. Se realizan dos viviendas, una casa para los Güell y la propia casa del artista.
Columnata de orden dórico que era el mercado, donde también se disponía una plataforma que era el final del teatro. Todo este plan se realiza solo en parte, en 1922 se vende al Ayuntamiento. 
Dos pabellones enmarcan el acceso principal, una la casa del guardián del parque, y otro edificio era la sala de espera. Recurre a elementos típicos de su obra. Las formas blandas orgánicas, formas onduladas, utiliza también el trencadis. La torre es la que rompe la simetría, rematada en cupulín de hierro y la cruz de cuatro aspas. Recurrencia a la policromía, combinación de materiales. Escalinata que une los espacios, en ella encontramos una fuente con un dragón de colores trencadis, es como vigilante, relación con Piton, guardián de las aguas debajo del templo de Apolo en Delfos, templo además dórico. 
Elementos de raíz psicológica, homenajear a Eusebi Güell con referencias clásicas y mitológicas. También aparece en otro tramo un medallón con cabeza de serpiente y tras ella una bandera de Cataluña, se vincula al catalanismo con raíz bíblica, la serpiente alude a la serpiente de bronce de Moisés cuando atraviesan el desierto. Alude a las virtudes catalanas: prudencia, protección.
Los muros curvos junto con la escalera noble ofrecen una sensación de monumentalidad, aquí se ven elementos de tradición barroca, que parece que lleva a un espacio noble, efecto teatral y escenográfico.
El espacio en el que termina es una sala hipóstila, que iba a ser utilizado como mercado. Fuste acanalado, sin basa, no es exactamente dórico porque está simplificado. No es tanto una influencia como el deseo de satisfacer al promotor, fiel aficionado a la cultura clásica. El pensamiento catalán promueve la cultura clásica como antecedente de la catalana. 
En el borde exterior las columnas están ligeramente inclinadas, utiliza elementos clásicos particularizados. Debajo de la sala hipóstila hay una Cisterna, y su rebosadero es el dragón de la escalera. Recoge agua de lluvia, que se filtra por piedras que hay en los capiteles, pasa por las columnas huecas, hasta llegar a la cisterna. 
El cemento que se utiliza en este depósito de agua fue Portlaud con un componente alto de arcilla que lo hace impermeable, además Güell lo comercializó en España.
Elimina columnas que no sostienen para ampliar el espacio, pero en el techo el hueco que le corresponde, coloca plafones en trencadis que representan las estaciones del año, y otros catorce pequeños plafones que representan el ciclo lunar, que no son obra física de Gaudí, sino de Josep María Jujol, que hace de ejecutor, pero el programa iconográfico era de Gaudí. 
Prima la influencia naturalista, justo encima la plataforma hay un parapeto/muro, que es un banco. El peso de lo naturalista se muestra en estas olas, ondas marinas que dejan huella en la tierra de la playa. Hay muchos que lo ponen en relación con el cubismo por los fragmentos, y otros con el expresionismo. Otros muchos especialistas debaten sobre si fue Gaudí el primero en utilizar el Collage. Utiliza elementos como los culos de botellas, muchas cruces, y devoción mariana y San José.  
Cercado por una verja, sólo se ha completado una parte pequeña junto a los pabellones de entrada. Parte inferior de piedra irregular, arriba trencadis en rojo y blanco, igual que los marineros fenicios, nave que conduce a una isla, isla que Tomás Moro desarrolla en su utopía de ciudad ideal, ese sería su significado. Realiza medallones abultados donde utiliza nomenclatura inglesa Park Guell. Para comunicar los dos pabellones utilizan la verga de la Casa Vicents.













● Casa Batlló 1904-1906
Se encuentra en el Ensanche de Barcelona. Remodelación de una casa ya existente. Es drástico el cambio: eleva la altura, estiliza el conjunto de fachada para competir con la Casa Amatller de Puch i Calafar. El remate en piñón es fundamental para Gaudí, fue utilizar el remate en forma de torre descentrado hacia la Casa Amatller rematado con la cruz de cuatro aspas. Es curvilínea. 
La fachada recubierta con trencadis de cerámica y vidrio de colores, da ondulación suave a la fachada, esa sensación de movimiento acentuado por los balcones metálicos que parecen máscaras. La tribuna del piso principal ofrece la misma sensación, realiza piedra tan pulida, táctil y blanda que parece arcilla. Órganico, vivo, transmitido a la fachada, inspiración completamente naturalista. 
La cubierta con escamas de mármol, se han asimilado al lomo de un dragón, otros lo relacionan con el mundo marino y moluscos. Tiene doble tejado, bajo esto está el desván con arcos parabólicos tabicados y sobre ellos levanta el segundo tejado. La funcionalidad práctica es que regula la temperatura del desván. 
Simbolismos: 
Interpretación en clave religiosamente catalanista: el espacio de la cubierta, San Jordi matando al dragón, Santo encarnado por la torre, símbolo de la lanza que hiere al dragón. Bien sobre el mal. Entenderíamos en el cuerpo de la torre “JHS” –Jesús; “M” – María; “JHP” -- José.
Las barandillas de la fachada, serían ojos de las calaveras, y las columnas de la planta principal huesos, restos de las víctimas que el dragón ha devorado. 
Interpretación de inspiración naturalista: todo el edificio en clave marítima, rugosa superficie como la del mar, discos de vidrio que reflejan la luz del sol. Fachada Azul/Verde que se relacionan como los colores del océano. Balcones serían las cuevas del fondo del mar. El piso principal en su interior se confirma todo esto. No se somete a ninguna imposición, la idea de Gaudí es crear un espacio mágico, onírico. Cuida todos los aspectos, carpintería, estucado, mobiliario, se deshace de cualquier convencionalismo, puertas onduladas que dibujan en la parte superior erizos de mar, el estucado techo de yeso que gira entorno a la lámpara, que luego se expande a las paredes y columnas onduladas. Fusión de todas las partes. Busca la abertura total de la tribuna, para ello lo realiza en madera y cristal, son ventanas de guillotina, conecta a la perfección interior y exterior, todo es muy sensorial.
Respondiendo al gusto naturalista, llama la atención la barandilla escamada como la espina dorsal de un animal. El arrimadero de las escaleras en azulejos, algunos sobresalen. El patio de luces que son dos comunicados,  toda la superficie recubierta de color azul que oscurece a medida que se aumenta en altura, busca uniformidad lumínica en todas las plantas. Establece otra analogía con la naturaleza, son como medusas en el fondo marino.





 
● Casa Milá o Pedrera 1906 – 1910
Entre el Paseo de Gracia y la Calle Provenza, dos entradas distintas determinan un poco el edificio, no era partidario de los patios de luces interiores, diseña dos con planimetrías distintas, muy grandes, los concibe como fachadas interiores. Separarse de lo canónico y burgués. Es la construcción más elevada, mide diez plantas, y consta de sótano, semisótano, planta baja, cinco plantas, un desván y una buhardilla.
Muy gaudiniana es la comunicación de ellas por rampas en vez de por escaleras para que los coches de caballos pudieran subir hasta su vivienda y tuvo que desechar la idea por falta de espacio. 
Diez plantas perfectamente separadas en el interior, pero al exterior perfectamente homogéneo, pero se ve la estratificación de pisos. La sensación ondulante constante,  movimiento, homogéneo, oleaje, que da una sensación más horizontal en vez de dar verticalidad. 
La fachada se modela en piedra y se completa con balcones de hierro forjado obra de Jujol, es una estructura en metal, juega mucho con luces y sombras buscando un efecto llamativo. Algas en superficie marina. Las ventanas con distintos tamaños y formas, no están perfectamente recortadas como en una fachada tradicional. Acompasan el ritmo de la fachada. Parecen algas en una roca. Las ventanas de distintos tamaños y formas no están perfectamente recortadas. Se abren de manera espontánea. Los especialistas creen que es un precedente de la arquitectura orgánica.
El remate de la azotea con respiraderos de formas orgánicas. Se juega con escalinatas que comunican la buhardilla y salvan las alturas del desván abierto con formas tabicadas de perfil parabólico. Todos estos respiraderos cubiertos de trencadis de mármol blanco o de cerámica pintada de color pardo. 
Hay ciertas referencias de tipo religioso, pues los propietarios aceptaron que colocara en la esquina una imagen de la Virgen del Rosario, en bronce, acompañada con San Miguel y San Gabriel. Alusiones marianas talladas como rosas en la cornisa. 
En Julio de 1909 hay una algarada popular contra el gobierno, y se cree que no pusieron la escultura gigante por ello. El resto del diseño también era de Gaudí, las escaleras del patio es muy naturalista. Una de las puertas de acceso con formas corales. Se señala el diseño de losetas en algunas dependencias con figuras de animales marinos. 








● Sagrada Familia – Templo Expiatorio de la Sagrada Familia 1883-1926
Domina toda la vida personal del arquitecto. Ya estaba empezado por Francisco de Paula un año antes de que Gaudí recibiera el encargo. Gaudí se hace cargo, trabaja de manera intermitente hasta 1910 que casi fallece y ya se dedicará plenamente a la construcción de la Sagrada Familia.
Denominada la Catedral Nova de Barcelona, y los catalanes hacen suya esta idea, donde se mezcla el fervor y el catalanismo. Templo a las afueras de Barcelona, encargado por la Asociación Espiritual de San José.
Proyecto de Francisco de Paula: Edificio de tres naves con cripta.
El proyecto de Gaudí pasa de tres naves a cinco, con siete capillas absidiales, los laterales del ábside con dos sacristías, tres grandes portadas con enorme desarrollo, a los pies un baptisterio y otro lado capilla para el santísimo. Todo ello con un gran deambulatorio. Dieciocho torres, grandes torres que culminarán el edificio, las más grandes son las del cimborrio (Virgen y Jesús) y que no se llegaron a realizar. Doce de los apóstoles y cuatro más dedicadas a los evangelistas.
Serían como cajas de resonancia, servirían para colocar las campanas en su interior que actuaría como elemento musical (arquitectura sensorial).
 
                   Fachada del nacimiento
Fachada de  
La pasión (orientada al Este)___ La ve terminada en vida
        Fachada
De la Gloria
El color actual no es este, sino buscaba la policromía total, en el remate de la portada del nacimiento lo vemos reflejado en ciprés con palomas en alabastro.
Culminó la cripta y la fachada del Nacimiento orientada al Este. Al lado opuesto la fachada de la Pasión (sitio por donde hoy se accede). A los pies iba a ser el Pórtico de la Gloria.
Fachada del nacimiento: concluida por Gaudí en vida. Se divide en tres puertas la más cercana al ábside dedicado a la fe, lateral a la esperanza y la otra a la caridad. La central se separa de las laterales a través de dos columnas helicoidales, una consagrada a San José y la otra a María. Para él, María y San José eran los cimientos. La basa presenta un aspecto curioso, una gran tortuga, la que está más cerca del mar es marina y la de la montaña es terrestre. Naturaleza sometida a la religión. La puerta central a su vez dividida en dos por un mainel, desarrollado en forma de palmera, uno de los símbolos del árbol genealógico de Cristo, además de ser abundante en tierra santa. Son perfectamente reconocibles. En la parte alta la escena del nacimiento, y por encima representa la anunciación como paso previo al nacimiento, también hay una coronación de la Virgen. Alrededor representación de ángeles.
Junto a las especies vegetales, representa las constelaciones como deberían haber estado en el nacimiento de Jesús a través de los símbolos zodiacales. Aparecen también estrellas, cuentas de rosario, etc. enriqueciendo la portada.
Toda esta portada debía ir policromada.
Las vinculaciones de Gaudí con lo avícola es evidente en la portada. Hay una imagen que sobre la cabeza de Jesús hay una abeja estableciendo relación con Jesús, y las abejas símbolo de laboriosidad, obediencia, etc.
La estructura se cree que se configuraba a partir de columnas ramificadas como los troncos de los árboles, a modo de bosque de piedra. Es de suponer que las bóvedas fuesen parabólicas. La posibilidad de utilizar estas columnas responde no solo a la naturaleza sino a eliminar la utilización de contrafuertes al exterior. Las ramificaciones de las columnas sostienen el eso de las cubiertas. Hay especialistas que comparan esto con los camareros cuando sostienen la bandeja.
Lo único que no vio terminado fue la cripta, una de las dieciocho torres, la portada del nacimiento y el muro del ábside.
El trabajo se paralizó y se reanudaron en 1952, hoy siguen en activo. Se salvaron pocos dibujos del edificio y hoy depende del criterio.  Se han añadido aportaciones escultóricas contemporáneas como la opuesta a la del nacimiento donde ha contribuido el escultor Sobirachs. 
Hay muchos especialistas en contra de la continuidad de las obras. La muerte de Gaudí fue inesperada y no pudo decir como debía continuarse la obra.








 

Autores.  
  Página web realizada por Sofía Puras, Fernando González, Raquel Viejo y Mario Mateos.
4º Curso de Historia del Arte.
 
Hoy habia 2 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis